UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo estable, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se mas info fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page